top of page
Search

Rafael Moneo y Frank Gehry Simultáneos Desconectados

Writer's picture: Maridaely Matta VegaMaridaely Matta Vega

Updated: May 3, 2022



Frank Gehry, un artista que se desarrollaba mediante sus obras poco ortogonales, con ansias de calar a través de libertad de expresión en cada una de ella. El arquitecto de origen canadiense se destaca por el uso de materiales y formas innovadoras. Se puede exaltar como un acto de libertad de expresión el empleo de la forma del pez debido a que se considera oponente al movimiento posmodernista. No obstante, Rafael Moneo se destaca como un arquitecto que fusiona la historia del lugar con el paisaje mediante la ortogonalidad, un catedrático español, con un orden excepcional en función y programa. Dos arquitectos poseyentes de obras que parecen ser inmergidos en creencias diversas de la práctica de la arquitectura se encuentran unidos de forma concisa. Ambos pretenden utilizar el mismo elemento con una estrategia similar para lograr un objetivo distinto.

Las diferencias son bien establecidas ya que uno reflejar luz mediante el vidrio y el otro deseaba irradiar la misma como lo hace con las escamas de titanio, aunque fuese en medio de protesta, queda evidenciado de forma contigua sin un análisis profundo de obras. Gehry por ser y estudiar arte refleja el mismo y busca precedente de artistas para ver cómo llevarlo a sus obras, no obstante, Moneo toma el precedente artístico y va mucho más allá de una réplica exacta pues este crea una abstracción sutil que es llevada al diseño.

A pesar de la parte estéticamente opuesta también se hace comparable mediante la similitud pues, ambos utilizan el movimiento en sus edificios. Esto queda evidenciado en el icónico edificio Guggenheim en Bilbao por Gehry, este es uno muy atrevido e innovador con curvas y un movimiento evidente en fachada. Por otro lado, Moneo tiene dos obras en específico que hace referencia al movimiento escondido bajo una capa ortogonal como los es L’Illa en Diagonal ya que contiene movimiento por quienes lo visitan como bien indico y cito “Ritmo interior que adquiere una construcción para abrir sus estatus adaptándolos al ánimo de la gente que transita” también el encontrado en las afueras del Cubo del Museo del Prado ya que menciona “ Una buena Piazza “plaza” es rara vez plana, evita siempre la horizontalidad estricta”. Los arquitectos son van en busca del movimiento tanto en su interior como en su exterior, aunque sean estrategias distintas.

Se puede resumir entre dos vertientes en común que analizan dos obras sumamente distintas, pero, con iguales medios. La similitud entre el diseño versus las sensaciones y la estrategia versus el objetivo es la variante planteada este caso, aunque su estética y acabados sean algo radical distintivo es el mismo proceso. El movimiento no escatima en las obras, siempre está presente de forma implícita o evidente; la última aseveración se crea con Rafael Moneo proyectando arcos romanos dentro del Museo de Arte de Mérida, en este caso buscaba como contar la historia de años mediante su edificio, es por esto que utiliza es sistema constructivo romano.








5 views0 comments

Recent Posts

See All

Kommentare


bottom of page